Juicio estético
Monkey training for a circus
(Formación del mono para un circo)
Autor: Yongzhi Chu (China)
Contexto histórico
1. China ha sido considerada como uno de los países con mayor riqueza cultural, dado que tiene costumbres y tradiciones que han permanecido intactas durante milenios, y que han forjado gran parte de la identidad de Oriente. Su extensión territorial posee gran diversidad étnica, así como de fauna y flora.
En China, al igual que en muchos otros países, se ha aprovechado (y se sigue haciendo) de las posibilidades que ofrece el territorio para alentar el progreso de las comunidades. En este caso, la foto muestra cómo es frecuente que algunos pueblos chinos —en este caso Suzhou— utilicen a los animales para ofrecer espectáculos a las personas; lo que significa que el animal es privado de su libertad y es forzado a realizar ciertas actividades, que a la vista de un público humano pueden llegar a ser divertidas.
Este país se ha caracterizado precisamente por cuidar de la naturaleza y todo lo que hay en ella, aunque existan este tipo de excepciones. Además, es preciso anotar que a pesar de la presión que ha ejercido el Gobierno sobre estos circos, e incluso zoológicos, aún los grupos de bienestar animal no han podido controlar la situación al 100%, razón por la cual el sufrimiento animal persiste.
2. El temor del animal evidencia que la fotografía no es una dramatización de lo que sucede en estos circos, por lo que puede decirse que esta escena es una viva y cruel representación de la realidad.
3. La ropa del hombre, la bicicleta, las cadenas y el garrote no son objetos precisamente característicos del mundo moderno, en vista de que han sido objetos de uso humano desde hace ya bastante tiempo. No obstante, este escenario no es ajeno a nuestra época, porque es una vivencia actual de sometimiento animal por parte de los seres humanos.
4. Según esta imagen, deduzco que las actividades económicas más importantes para este tipo de personas son todas aquellas que están relacionadas con la trata de animales: bien sea para la actuación en los circos, para la elaboración de prendas, para el consumo alimenticio...
4. Según esta imagen, deduzco que las actividades económicas más importantes para este tipo de personas son todas aquellas que están relacionadas con la trata de animales: bien sea para la actuación en los circos, para la elaboración de prendas, para el consumo alimenticio...
5. El hombre partícipe en este cuadro seguramente integra una de las ramas de estratificación social de su pueblo, la que considero es de nivel medio-bajo. Empero, puede que su actuar esté siendo establecido por alguien del nivel alto, solo que ese alguien simplemente prefiere no involucrarse de forma tan directa con los asuntos que sabe que no son permitidos.
6. La fotografía es, en su esencia, una fuerte crítica social. Evidencia cómo el ser humano ha llegado a comportarse con los demás seres vivos: imponiendo su voluntad (puesto que se ha dado a la idea de que es un ser superior sobre cualquier otro ser vivo, y que por tanto todos ellos deben hacer lo que este pida, incluso si es reclamado por la fuerza).
7. Personalmente creo que Yongzhi Chu, el autor de la obra, no hace parte de este tipo de personas. Lo considero así porque su foto ayuda a reflejar lo que piensa y siente frente a estas situaciones, dado que de ser lo contrario simplemente hubiese captado una escena en la que el mono estuviese actuando para los humanos y en donde todo pareciese felicidad.
8. La imagen no tiene un carácter bélico, político ni religioso.
9. Realmente la foto como tal no tiene ningún valor humano por resaltar, o por lo menos no uno que yo pueda distinguir. Por el contrario, es toda muestra de antivalores posible: esclavitud, injusticia, violencia, irrespeto... Sin embargo, puede que las intenciones del autor hayan sido contraproducentes desde un inicio, porque la imagen puede despertar sentimientos de solidaridad y, más aún, valores como la compasión ante estos y demás animales que deben pasar por tales conductas inhumanas.
Contexto histórico del autor
1. Yongzhi Chu trabaja como fotógrafo para documentales en la Zhejiang Daily Press Group, una de las 40 casas editoriales más grandes de China. Dicha razón supone que esta foto hubiese sido encargada por tal empresa.
2. Es poca la información biográfica que conozco del autor, mas he encontrado que nació Yuexi-China, una provincia de Anhui. Lo importante de este dato es que el lugar se encuentra cerca a aquel donde realizó la foto (Suzhou, que también es una provincia de Anhui), motivo por el cual es posible que haya crecido inmerso en este tipo de experiencias de abuso animal. Esta realidad de una u otra forma pudo haber marcado su vida, y con ella su proyección artística del mundo; lo que sin duda ha intentado plasmar en cada una de sus fotografías.
3. Yongzhi nació en 1973 y trabaja para la marca editorial Zhejiang, por lo que esta foto puede tener una fecha de realización bastante reciente; un fecha aproximada a la última década (por no decir que pudo haber sido tomada este año, o incluso el anterior).
4. Sinceramente considero que mi conocimiento aún es bastante mínimo en este sector como para poder identificar si esta imagen pertenece a un estilo artístico determinado.
Espero poder cambiar mi concepto al finalizar el curso, porque es allí donde se supone aprenderé todo lo necesario para hacerlo.
2. Esta escena no está compuesta por un solo personaje.
3 y 4. Este escenario representa el retrato de un acontecer desalmado de la vida real:
El hombre con el garrote se acerca al mono, quien por medio de una cadena en su cuello se encuentra atado a una bicicleta apta para su estatura. Por la expresión facial y corporal del animal, y por el movimiento del hombre, la imagen muestra que este último pretende golpearlo y someterlo para que se monte a dicha bicicleta. El mono ya tiene agarrado el velocípedo con una de sus extremidades superiores, pues es como si esta no fuese la primera vez que el suceso ocurre, y por tanto ya sabe qué debe hacer si no quiere ser lastimado.
2. Cada fotografía tiene unos signos, símbolos y figuras que ayudan a construir su verdadero sentido. En este caso, la expresión que tiene el mono en su rostro y la posición en la que pone el resto de su cuerpo son signos de miedo y obediencia. La cadena que ata al animal de la bicicleta es símbolo de esclavitud, así como el garrote del hombre es símbolo de violencia. Las figuras sí son mucho más claras, ya que son la lista de objetos mencionados anteriormente, los cuales conforman la imagen en su totalidad (mono, hombre, garrote...).
3. El código icónico es el tipo de código que permite entender esta foto, porque este refiere básicamente a la representación visual, y es precisamente esta por la que distinguimos qué compone dicha foto y el significado se le da.
4. Esta obra ofrece una imagen real; entendiendo por real a aquellas imágenes que pueden ser percibidas por los sentidos y principalmente por la vista y el tacto (siendo en esta ocasión la vista).
5. La construcción de esta fotografía se realizó por representación, supuesto que muestra al observador lo que sucede en la realidad, para que este pueda hacerse a la idea viva y eficaz de tal verdad.
6. Una vez más dejo claramente expreso que esta obra cumple la función de reflejar una realidad de la que no somos ajenos, de hacer una marcada crítica social al respecto y de incentivar a la creación de lazos de cercanía con este tipo de situaciones, para poder tejer cambios que favorezcan a todos, especialmente a los más afectados; que en este caso son los pobres animales.
7. El significado denotado de esta obra es lo contable de la misma, es decir, todo aquello que podemos enumerar; y en ese sentido sería precisamente el hecho de que un hombre se acerca a un animal atado a una bicicleta. El significado connotado que puede dársele es precisamente todo el tema que he venido abordando desde el inicio de respuestas al cuestionario: los seres humanos han llegado a considerarse los seres superiores del planeta Tierra, y por tanto han impuesto su voluntad y sus deseos sobre todos los demás seres; aplicando indiscriminadamente la fuerza y la violencia para lograrlo.
4. Sinceramente considero que mi conocimiento aún es bastante mínimo en este sector como para poder identificar si esta imagen pertenece a un estilo artístico determinado.
Espero poder cambiar mi concepto al finalizar el curso, porque es allí donde se supone aprenderé todo lo necesario para hacerlo.
Tema o argumento de la obra
1. El tema representado es el atropello violento del hombre hacia los animales, por lo que aparecen representados: un animal (un mono), un hombre, un garrote, unas cadenas y una bicicleta.2. Esta escena no está compuesta por un solo personaje.
3 y 4. Este escenario representa el retrato de un acontecer desalmado de la vida real:
El hombre con el garrote se acerca al mono, quien por medio de una cadena en su cuello se encuentra atado a una bicicleta apta para su estatura. Por la expresión facial y corporal del animal, y por el movimiento del hombre, la imagen muestra que este último pretende golpearlo y someterlo para que se monte a dicha bicicleta. El mono ya tiene agarrado el velocípedo con una de sus extremidades superiores, pues es como si esta no fuese la primera vez que el suceso ocurre, y por tanto ya sabe qué debe hacer si no quiere ser lastimado.
Función y significado
1. A pesar de que ya es algo reiterativo, expreso que esta imagen no tiene la simple función de ilustrar, sino que además pretende hacer una fuerte crítica social y un llamado a la autoconciencia, para entender que los animales son seres que también sienten y que deberían poseer la libertad de cualquier ser humano.2. Cada fotografía tiene unos signos, símbolos y figuras que ayudan a construir su verdadero sentido. En este caso, la expresión que tiene el mono en su rostro y la posición en la que pone el resto de su cuerpo son signos de miedo y obediencia. La cadena que ata al animal de la bicicleta es símbolo de esclavitud, así como el garrote del hombre es símbolo de violencia. Las figuras sí son mucho más claras, ya que son la lista de objetos mencionados anteriormente, los cuales conforman la imagen en su totalidad (mono, hombre, garrote...).
3. El código icónico es el tipo de código que permite entender esta foto, porque este refiere básicamente a la representación visual, y es precisamente esta por la que distinguimos qué compone dicha foto y el significado se le da.
4. Esta obra ofrece una imagen real; entendiendo por real a aquellas imágenes que pueden ser percibidas por los sentidos y principalmente por la vista y el tacto (siendo en esta ocasión la vista).
5. La construcción de esta fotografía se realizó por representación, supuesto que muestra al observador lo que sucede en la realidad, para que este pueda hacerse a la idea viva y eficaz de tal verdad.
6. Una vez más dejo claramente expreso que esta obra cumple la función de reflejar una realidad de la que no somos ajenos, de hacer una marcada crítica social al respecto y de incentivar a la creación de lazos de cercanía con este tipo de situaciones, para poder tejer cambios que favorezcan a todos, especialmente a los más afectados; que en este caso son los pobres animales.
7. El significado denotado de esta obra es lo contable de la misma, es decir, todo aquello que podemos enumerar; y en ese sentido sería precisamente el hecho de que un hombre se acerca a un animal atado a una bicicleta. El significado connotado que puede dársele es precisamente todo el tema que he venido abordando desde el inicio de respuestas al cuestionario: los seres humanos han llegado a considerarse los seres superiores del planeta Tierra, y por tanto han impuesto su voluntad y sus deseos sobre todos los demás seres; aplicando indiscriminadamente la fuerza y la violencia para lograrlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario